fbpx

Blog

Artículos de tu interés

Estamos a punto de regresar a clases y ya algunas mamás ya tienen los chats saturados con comentarios enjuiciadores: “que si sí se les repartió lo que pidieron de despensa…” “que si dieron los 3 jabones y los 2 papeles de baño que mandaron para la maestra”, “que si hay capacitación docente”, “que por qué avisan a la mera hora”, todo en modo queja.

Así que se ve que la segunda mitad del ciclo escolar, viene con muchos retos para los maestros, donde la mayoría quieren hacer lo mejor de lo mejor, pero simplemente con tanto juicio y quejas a veces es imposible.

Para comprender lo que sucede, te quiero explicar que justamente que durante la pandemia se hizo un caldo de cultivo para volvernos adictos a la queja. Detente un momento a reflexionar en esos tiempos cómo en toda conversación con cualquier persona había preocupación, miedo y comentarips tipo: “¿alguien ya se enfermó? ¿algo ya pasó? ¿alguien murió? ¿qué va a pasar?” y así nos acostumbramos a dos años sistemáticamente de estarnos quejando y lamentando.

Así surge la adicción al drama que hoy juega en contra de la sociedad. Esta adicción, como existe adicción al trabajo, al alcohol, a las redes, también es real y esto sucede porque al haber queja y miedo se desata la adrenalina para protegernos y quizás huir. Es un instinto primitivo que nos lleva a que esta sustancia nos da extra fuerza, extra lucidez por su acaso lo necesitamos, y es precisamente esta sustancia, a la que nos volvemos adictos.

En el tema docente, luego tantas murmuraciones, tantos juicios, tantas descalificaciones por parte de algunos padres que alborotan a los demás, ellos son los más golpeados por esta adicción que aqueja a millones de personas. A este temor de alterar a los padres de familia, se suma que muchos alumnos hoy exageran las situaciones y esto aumenta el riesgo de ser difamados o puestos en tela de juicio.

En Educación Millennial estamos felices del impacto que hemos tenido en estos últimos tres ciclos escolares 2022-2023, 2023-2024 y el arranque del ciclo 2024-2025 con el mensaje hacia los padres de familia, alumnos y docentes, ya que juntos conformamos la TRIADA PERFECTA de la educación y sin alguna de sus partes no sería posible la formación integral de las nuevas generaciones.

La conferencia “Papás de algodón, hijos de cristal” ha impactado a más de 30,000 padres de familia en más de 120 escuelas a los largo y ancho del país con una profunda reflexión sobre la crianza actual, que, aunque es con mucho amor y cuidados, la falta de límites puede provocar poca de tolerancia a la frustración, cultura del esfuerzo y autocontrol, que a su vez debiliten la personalidad de los hijos.

De igual manera, nuestra intención es proporcionarles a los docentes herramientas, argumentos y estrategias para realizar su labor, contando con el apoyo en casa, buen comportamiento de alumnos y espíritu de colaboración en los salones de clases.

Por ello, contamos con las certificaciones en modo asíncrono que han sido cursados por 16,000 profesionales de la educación, que refuerzan estos mensajes y se pueden ir tomando conforme las necesidades de cada persona, en los tiempos se cuente para hacerlo y así apoyar a los docentes, supervisores, directores y administrativos en los conceptos socioemocionales que tanto han cambiado con las nuevas generaciones.

¡Gracias por creer en nosotros y formar parte de nuestra cruzada en pro de los valores y la paz en nuestra sociedad!

Un abrazo afectuoso,
Trixia Valle | Directora General

Muy pocas personas lo conocemos con el nombre que le corresponde “acoso laboral o mobbing” solemos decir, no le caigo bien, no logramos entendernos, saben más que yo y por eso me trata así, pero la realidad es otra y aquí te comparto como identificarlo.

El término “acoso laboral o mobbing” Es un grave problema que afecta a una gran proporción de trabajadores, para los que acudir a su puesto de trabajo acaba siendo una autentica pesadilla.

Estas personas se encuentran a menudo aisladas, humilladas y amenazadas por el acosador y su grupo de seguidores y no son capaces de encontrar una solución a esta situación.

La historia de Drayke Hardman, el niño que se quitó la vida en Estados Unidos tras sufrir bullying escolar, sacudió al mundo. Pero no hace falta irse a otros países, para escuchar acerca del bullying. Nuestras escuelas están llenas de protagonistas, hay chicos que hoy, al salir de vacaciones sienten un alivio inmenso, pero ya están angustiados de pensar en volver a las escuelas y pasar por ese calvario.

Es un problema enfrentado por todas las edades y en todos los niveles de educación. El bullying no es una broma ni una etapa, Es perjudicial para la vida de una persona, ya que atenta directamente contra la dignidad. El acoso escolar es un problema grave que ataca a niños y jóvenes, minando su autoestima y confianza, provocando en muchos casos ansiedad y depresión, y en algunos casos suicidios como el caso que comentamos hace un momento.

Afecta negativamente la salud y el bienestar de los estudiantes, convirtiendo el entorno educativo en un espacio inseguro para cada uno de ellos.

El conocimiento de cada generación es esencial para poder conocer a las personas y la valoración que tienen entre su aspecto laboral y personal, como la iniciativa, el liderazgo, la responsabilidad o la flexibilidad son clave entenderlas dependiendo de las generaciones.

Existe sin duda un cambio radical en la educación. Un cambio latente y evidente desde hace años, que hoy, con la aparición de la pandemia mundial 2020, es más urgente y necesario que nunca.

Sin embargo, para poder comprender el concepto de educación, es importante comenzar con las definiciones respecto al propósito y podemos englobar su función en base a lo dicho por Aristóteles: “El propósito de la educación es formar buenos ciudadanos”. Con esto respondemos ¿para qué educamos? Y comprenderemos también la estructura en la que fue creada la escuela, la educación formal.

No obstante, no basta con saber para qué, sino también ¿por qué?

La definición ancestral de educación que engloba la respuesta al por qué: “educar es pasar el conocimiento de una generación a otra”.

Los niños comienzan por amar a los padres. Cuando ya han crecido, los juzgan y, algunas veces, hasta los perdonan. - Oscar Wilde

Cuando los hijos crecemos y vemos a nuestros padres como simples mortales, en vez de super héroes, podemos llegar a juzgarlos y a sentirnos heridos por circunstancias que estaban fuera de su control.

Así a continuación las reflexiones de una hija que creció:

Facebook

Síguenos en Instagram

ig lateral